![]() |
Desvío del río Magdalena. Opanoticias |
(Yahoo noticias) Bogotá, 12 mar
(EFE).- La multinacional Endesa garantizó que al término de la construcción de
la hidroeléctrica colombiana de El Quimbo, en 2014, los 3.000 pobladores
afectados por el proyecto estarán reasentados en sus nuevos hogares y tendrán
en marcha proyectos productivos y empleo.
El director general de Endesa en
Colombia, el español Lucio Rubio, aclaró, en una entrevista con Efe, la
posición de la compañía frente a las fuertes protestas surgidas por esta
mega-obra, que desplazará a 3.000 campesinos y pescadores a causa de la
inundación de 8.000 hectáreas, en el futuro convertidas en una represa.
Rubio justificó la construcción
de esta central, que será la segunda mayor de Sudamérica y para la que se
invertirán 837 millones de dólares, en que abastecerá de energía a más del 4 %
de la población colombiana y, además, forma parte de los planes de desarrollo
social del Gobierno.
Para mitigar el impacto, Emgesa,
la filial colombiana de Endesa, tiene previsto destinar a compensaciones
sociales y medioambientales el 17 % del presupuesto total, es decir, 143
millones de dólares, argumentó el director general.
"En total son 3.000
afectados, según un censo avalado por los personeros y los alcaldes de los
municipios afectados", apuntó Rubio, de los que 1.764, considerados
"residentes", recibirán vivienda y proyectos productivos.
A los restantes 1.272, es decir,
los calificados como "no residentes", se les ofrecerá planes de
restitución del empleo; y para ello se les abonará 500.000 pesos mensuales
(unos 277 dólares) durante el periodo de formación y después "un capital
semilla de entre 25 y 45 millones de pesos (13.800 y 25.000 dólares) que les
permitirá desarrollar una actividad productiva".
Pese a estos anuncios, pobladores
y estudiantes del departamento del Huila (sur), donde se construye la obra y la
semana pasada se procedió al desvío del río Magdalena, no han cesado las
protestas por considerar que el impacto social y ambiental supera los
beneficios.
Rubio consideró que estos
manifestantes no han sido tanto los pobladores afectados, sino
"mayoritariamente estudiantes de la Universidad Surcolombiana", de
Neiva, la capital del Huila, y citó expresamente al profesor Miller Dussan como
a uno de los agitadores.
"La ejecución de estos
programas no se puede hacer en una semana, no se pueden hacer en un mes, será a
lo largo del proyecto, de la misma forma que tenemos un cronograma en la parte
técnica, hay un programa de cumplimiento de los compromisos sociales",
indicó Rubio.
Y es que, a juicio de Endesa, los
manifestantes "son movimientos que tienen ideología, que están en contra de
cualquier proyecto hidráulico en el país".
"Debemos ser vigilantes para
que no entren personas oportunistas, gente que diga que son afectados del
proyecto y no está en el censo, debemos distinguir bien los censos de
población, ver bien quienes quieren una indemnización sin formar parte del
censo", agregó Rubio.
Asimismo, explicó que "la
expectativa es que en diciembre de 2014 tiene que entrar la central en
funcionamiento, previo llenado del embalse, y obviamente todas las familias
deben estar reasentadas con sus proyectos productivos en marcha".
Este proyecto cuenta con el total
beneplácito del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien afirmó en
días pasados que su Gobierno no va a permitir que personas con intenciones
políticas bloqueen la construcción de El Quimbo.
"Dentro de ese principio (de
autoridad), los que van a bloquear un proyecto tan importante para el país,
pues no lo vamos a permitir", remarcó.
Ante esta situación, el arzobispo
Jaime Tovar, convertido en líder de las comunidades afectadas por la obra de El
Quimbo, denunció que la hidroeléctrica amenaza las formas de vida de los
campesinos y de los pescadores.
"Estamos en un reclamo
justo, como es exigirle al Gobierno que no permita que una transnacional nos
desvíe nuestro río Magdalena, acabando con la pesca, con todo", señaló el
sacerdote en un vídeo colgado en youtube y que ha puesto en evidencia el
problema a nivel internacional.
Y es que ese vídeo, que ha
superado el millón de descargas por internet, muestra la desproporcionada carga
policial contra los manifestantes que protestaban contra el desvío de la
principal vía fluvial de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se creativo en sus comentarios